Bilocación política


Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

La bilocación es la supuesta capacidad o fenómeno paranormal en el que una persona o un objeto se encuentra en dos lugares distintos simultáneamente. Se ha descrito también como un fenómeno sobrenatural.

El 2 de julio, en el marco del 37 aniversario luctuoso de Francisco Xavier Ovando Hernández, la familia Ovando Carrillo fue la convocante para recordar el magnicidio del jefe de la familia. El lugar para rememorar la causa del caído fue el Palacio de Gobierno de Michoacán. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fue el orador principal. En las sillas, lo mismo que en los pasillos del antiguo seminario tridentino, no había espacio para más personas. Quienes fueron a escuchar el mensaje del orador y atender la invitación de la ceremonia luctuosa atestiguamos también un acto de bilocación política.

Xavier Ovando —como así lo conocían los iniciadores del movimiento democratizador— era clave y un hombre cercano al ingeniero Cárdenas. Desde la corriente crítica al interior del PRI, cuyo objetivo principal era transparentar y democratizar la postulación del candidato presidencial, Xavier Ovando se la jugó con la causa de aquellos hombres y mujeres que atendieron el llamamiento del pueblo de México y del que el ingeniero Cárdenas era el guía de la causa nacional.

Tras el fracaso de la intentona democrática al interior del PRI, le siguió la expulsión de los rebeldes; pegaron duro, pero no tumbaron la inercia del movimiento. Así nació el Frente Democrático Nacional, al que se aglutinaron la mayoría de los partidos de izquierda, movimientos sociales, agrupaciones comunistas, organizaciones sociales de distintos sectores, pueblos olvidados y comunidades indígenas. El Frente Democrático Nacional fue un torbellino que envolvió todas las causas de la gente.

El 2 de julio de 1988, el régimen de gobierno asesinó a Xavier Ovando a solo cuatro días de la elección presidencial. Aquella jornada electoral fue la más fraudulenta registrada y documentada en la historia de México; el régimen priista consumó su continuidad al costo de mucha sangre: habían matado a más de seiscientos hombres y mujeres en todo el país. Diría Vargas Llosa: la dictadura perfecta, camuflada solo con el cambio de persona en el gobierno, hizo efectiva nuevamente la reelección del partido en el poder.

Tras el fraude y el descontento social, México pudo arder en llamas y el Zócalo nacional haberse cubierto de sangre. Ganas sobraban; motivos y razón se desbordaban en cada hombre y mujer de todos los rincones del país que veían cómo se escurría entre sus puños la esperanza, arrebatada por la fuerza del Estado represor.

El ingeniero Cárdenas actuó como un gigante, como un hombre virtuoso. Con alta responsabilidad invitó a la calma y a la civilidad republicana. Lanzó un llamado a orientar el coraje, la rabia y la frustración en una fuerza popular que, por la vía pacífica y civilizada, pudiera canalizar los objetivos del movimiento democratizador más genuino y auténtico del pueblo de México. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano actuó como un hombre de Estado. No pensó en él, sino en la estabilidad de nuestro país. La democracia contemporánea de México estaba dando sus primeros pasos.

La insurgencia del movimiento democratizador hizo posible la fundación del Partido de la Revolución Democrática el 5 de mayo de 1989. Desde entonces, Michoacán fue la cuna del perredismo nacional. Hoy, solo así se explica en mucho la permanencia, vigencia y continuidad del ahora PRD Michoacán (partido local).

Con esa parte de la historia nos encontramos 37 años después, el 2 de julio de 2025. En el trigésimo séptimo aniversario luctuoso de Xavier Ovando atestiguamos lo que muchos otros vieron, pero no todos y todas observaron: el ingeniero Cárdenas fue nuevamente convocante de las distintas izquierdas de Michoacán. Perredistas y morenistas se juntaron, librepensadores, mujeres y hombres de distintas trincheras ideológicas. En esta ocasión no hubo un llamamiento político o partidario, tampoco una razón electoral. Fue natural y genuina la coincidencia para los que llegaron a recordar la causa, y fue “institucional” para los que acudieron a acompañar al inquilino de Palacio de Gobierno.

El ingeniero Cárdenas puede cohabitar entre personas propias y extrañas. Su aparición en Palacio de Gobierno fue como un fenómeno de bilocación política. Cuauhtémoc Cárdenas estaba entre dos izquierdas en el mismo lugar; el patio tridentino parecía escenario de dos eventos distintos, dos lugares al mismo tiempo y hora, teniendo como orador simultáneamente al mismo invitado. A leguas se notaba que cada izquierda reconocía y veía en Cárdenas su paternidad política.

Este fenómeno o hecho político no se observa en otros personajes de la política nacional. El ingeniero Cárdenas es un hombre sencillo y de fácil acceso; sabe escuchar, leer y entender las coyunturas políticas. De las circunstancias políticas que se le presentan suele salir airoso, aun en la adversidad. Su nobleza engrandece su persona y su sencillez opaca el brillo de cualquiera.

La renuncia del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas al PRD el 25 de noviembre de 2014 cayó como la pirámide del Sol de Teotihuacán en las espaldas de los dirigentes del partido. En el documento dirigido al Consejo Nacional, el ingeniero Cárdenas señaló que su salida fue por no compartir la visión política del Comité Nacional y el haber abandonado los principios democráticos por parte de los dirigentes nacionales, además de privilegiar el sectarismo de las corrientes internas por encima del propio partido.

Tras su renuncia, el PRD caminó huérfano, perdiendo presencia nacional gradualmente, hasta que en el proceso electoral federal de 2024 se perdió el registro nacional. Pese a la fatalidad del resultado electoral, como efecto de las alianzas pragmáticas e ideológicamente antagónicas, el PRD no perdió su presencia política y legal en 13 estados del país.

La gente en Michoacán, los electores que votaron con memoria democrática, no quisieron que el PRD se extinguiera. No. Aquí en Michoacán, la gente que hace política y activismo en la izquierda es cardenista, profundamente cardenista, más que perredista o morenista. Por eso, aquí en Michoacán, como en otros estados del país, no se aceptó en los hechos la renuncia del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, porque aquí los objetivos y principios políticos del partido siguen firmes e intacto el respeto y reconocimiento a su fundador. Y con buena razón: porque en Michoacán y en todo México el ingeniero Cárdenas sigue alzando la voz por las causas de la gente. Al ingeniero Cárdenas, quienes hacen política en los partidos de izquierda lo ven como su maestro ideólogo, mentor político y lo asumen como su líder moral.

La trayectoria, su aportación, su otrora activismo nacional colocan al ingeniero Cárdenas en múltiples planos. Unos lo ven como el único capaz de unir nuevamente a las izquierdas, al menos en Michoacán; otros lo ven como el único con autoridad moral para criticar con razón fundada al gobierno federal en turno. Los partidos políticos contra los que compitió electoralmente lo ven con respeto y, a menudo, cuando sus dirigentes coinciden con el ingeniero Cárdenas en algún lugar o evento institucional, lo saludan con altura.

Al ingeniero Cárdenas lo tratan fuera de México como un hombre de Estado. Si es en España —país capitalista de Europa—, lo atienden como un distinguido hombre del que no olvidan el apellido que abrió las puertas de México para el refugio de españoles en los tiempos de la Guerra Civil del dictador Francisco Franco.

Si se trata de la República de Cuba —país que aún se autoadscribe como socialista—, ven al ingeniero Cárdenas como el hijo del mandatario que facilitó las herramientas para la liberación de Cuba de manos del dictador Fulgencio Batista.

Del ingeniero Cárdenas podríamos decir que él es, entre muy pocos en México —si no es que realmente el único—, quien puede tomar café con “tirios y troyanos”, tal cual como si se tratara de una bilocación política; puede sentarse y convivir entre los opuestos y adversarios entre sí al mismo tiempo, como si se tratara de una persona que se encuentra en dos lugares distintos simultáneamente. Un fenómeno sociológico que no puede ser dejado de lado sin ser sujeto de estudio para quienes degustan de la investigación política.

Los años del ingeniero Cárdenas dan cuenta de su sabiduría política. Su aportación a la democracia de nuestro país está “más allá del bien y del mal”, justo como la obra del mismo título de Friedrich Nietzsche.

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas hizo y actuó en consecuencia sobre lo que demandaba el pueblo de México; propició y empujó las condiciones para tener una mejor democracia. Los efectos de su obra son innumerables. Solo por citar en resumidas cuentas, la transición política del 2000 y 2018 no hubieran ocurrido sin la protagónica causa del ingeniero Cárdenas; gestó el nacimiento del órgano electoral IFE–INE, tribunales de justicia electoral, un órgano nacional de derechos humanos, representación popular de partidos de izquierda en la Cámara de Diputados y Senadores, gobernantes de distintos partidos en los diferentes ámbitos de gobierno, instituciones de transparencia pública, la apertura de oportunidades políticas para mujeres, jóvenes e indígenas.

Tinta y papel hacen falta para enunciar la enorme influencia del ingeniero Cárdenas en la vida política de México. El propósito de estas líneas no es santificar al multicitado, sino reconocer al hombre de carne y hueso que ha entregado su vida y su tiempo para el bien de las presentes y futuras generaciones.

La historia de México la escriben las mujeres y los hombres de letras aptos académicamente para dar cuenta. Los hechos y acciones que cobran importancia para nuestro país los registra la historia. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano es un hombre que ha trascendido los umbrales de una persona ordinaria. Por sus acciones personales y colectivas, su nombre y apellidos han tomado una dimensión social y política de gran calado en la historia democrática de México.


Discover more from PRD MICHOACÁN

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Tags:

No responses yet

Deja un comentario